Escuela de Medios Audiovisuales valoró el cine con jornadas de crítica

** El trabajo de los estudiantes consistió en analizar y formular una crítica de una película seleccionada, esto con el fin de evaluar la producción más allá del objeto poético, es decir, reflexionar respecto al medio audiovisual y la semiótica del filme
La realización de las Segundas Jornadas de Crítica de Cine, que organiza la cátedra de Semiótica de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes, permitió que los estudiantes expusieran el resultado de un análisis descriptivo hecho a una película como ejercicio práctico dentro de la mencionada cátedra.
El profesor Valmore Agelvis, docente de la cátedra de Semiótica de la Escuela de Medios Audiovisuales, indicó que estas jornadas permitieron contar con una actividad en la cual los estudiantes lograron exponer sus trabajos que consistió en analizar y describir, desde una perspectiva crítica, una película, es decir, determinar el significado de la obra cinematográfica.
“La Escuela de Medios Audiovisuales no puede ser solamente una escuela de producción de objetos poéticos, sino que tiene que ser, al mismo tiempo, un centro para la reflexión sobre el medio audiovisual, la semiótica y las otras disciplinas que se enseñan. Desde la cátedra de Semiótica, nos enfocamos en que los estudiantes analicen y conozcan la manera cómo está construido el significado en una obra cinematográfica que combina distintas fuentes visuales, verbales, de actuación, por lo que ellos se encargan de hacer este ejercicio didáctico, pero, al mismo tiempo, es la iniciación y la consolidación de una forma de hacer de la Escuela de Medios Audiovisuales, que también es una escuela de pensamiento”, dijo Agelvis.
Agregó que desde que la Escuela de Medios Audiovisuales inició con la cátedra de Semiótica, la misma ha cambiado, e incluso han sido invitados a exponer en festivales los trabajos de los estudiantes para presentar sus ideas de cómo analizar un filme para un medio de difusión. “La idea prendió, se está consolidando, por lo que no se debe dejar caer, para dar el siguiente paso hacia la difusión de lo que se está haciendo, ya que es necesario que la sociedad conozca nuestro trabajo desde una revista de crítica de cine para la Escuela de Medios Audiovisuales”.
Como invitado a exponer el adelanto de su trabajo de investigación de maestría se presentó Daniel Arévalo, quien analizó tres conversaciones presentes en el filme “Desde el jardín”. Al respecto dijo haber examinado esas conversaciones con base en la pragmática, es decir, analizó el lenguaje en contexto, las inferencias que puedan tener los personajes en las conversaciones a partir de los enunciados.
“La novedad que presentan los estudios pragmáticos es que analizan el lenguaje en contexto, es decir, de acuerdo con las situaciones comunicativas, al entorno, a la experiencia previa del hablante, no solo toma en cuenta lo que se dice, sino cómo se dice y en qué situación se dice, a partir de ello los personajes, en casos de películas, infieren lo que una persona quiere decir, al decir otra cosa”.
Por su parte el profesor Francisco Quiñónez, director de la Escuela de Medios Audiovisuales, dijo que estas jornadas permitieron saldar una deuda con el género del cine ya que, a pesar de estar en buen nivel académico y de producciones audiovisuales, era necesaria la visión interna hacia lo que se hace desde otro punto de vista, y no solo desde el proceso creativo, es decir, desde el proceso de la crítica, fundamentada en la semiótica y la filosofía del pensamiento. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)