Universitarios apuestan por escenario próspero y de calidad con Capriles Radonski
Un grupo de universitarios, integrado por diversos sectores que hacen vida en las casas de estudios superiores del estado Táchira, han sumado voluntades y puntos de encuentro a fin de analizar el actual escenario que atraviesa este sistema educativo en Venezuela. En ese sentido, han llegado a la conclusión de que es inminente un cambio, el cual permita a las instituciones cumplir con la honrosa misión de formar profesionales altamente calificados para apoyar los procesos productivos del país.
El referido punto de vista, fue expuesto por el profesor Alfonso Sánchez, Vicerrector-Decano de la Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”-Táchira, quien manifestó que “el sistema educativo venezolano en los últimos años ha estado sumergido en una serie de medidas que ocasionan graves consecuencias en su calidad, por lo cual, es hora de un cambio y de echar a andar una serie de lineamientos a partir de los cuales se permita a los venezolanos tener acceso a una formación de calidad que sea baluarte en la construcción del país”.
Dijo el profesor que como vocero de este grupo de universitarios han coincidido en que es hora de tener un Gobierno Nacional que reivindique las casas que vencen las sombras, los recintos donde se forman los profesionales que apoyan el proceso productivo de la nación, toda vez que son vulneradas en sus principios fundamentales, es decir, en su democracia, autonomía y pluralidad de pensamiento.
“Hoy, cuando se avecina un nuevo proceso electoral para la escogencia del Presidente de la República, este 14 de abril, es hora de reflexionar sobre el país que tenemos y el que queremos. En el caso de las instituciones de educación superior, es menester hacer una llamado, con respeto y sin distingo de color, a todos los universitarios y a quienes creen en la educación, para que lleven adelante un proceso de retrospección sobre el actual escenario nacional. Tenemos universidades limitadas en la capacidad de inversión, tanto en materia de investigación, modernización de la infraestructura, adquisición de insumos; en fin, sumergida en deficiencias que han afectado la honrosa misión que cumple la Universidad, como lo es formar profesionales socialmente responsables”.
Agrega el Vicerrector-Decano de la ULA-Táchira, que más allá del presupuesto universitario, no se puede obviar la merma del poder adquisitivo de quienes integran la comunidad universitaria (profesores y personal administrativo, yécnico y obrero) quienes cuentan con salarios paupérrimos, que ni siquiera alcanza para cubrir la cesta básica; y además un sistema de salud y seguridad social que está quebrantado, el cual, en la gran mayoría de los casos, no cubre las necesidades primarias. Detalló el profesor Sánchez, que el gobierno mantiene, por ejemplo, una deuda con los profesores universitarios en cuanto al aumento que equivale al 247 por ciento del salario actual, haciendo caso omiso al respecto, y además irrespetando las normas de homologación que tienen rango de ley para el aumento salarial de estos. Además de ello, según lo indicado por el profesor, ejercen una serie de medidas las cuales “limitan la formación de profesionales en el exterior, cuando por medio de Gaceta Ooficial indican a su saber y entender las áreas académicas en las cuales se deben formar los docentes, sin consultar a las universidades”.
Igualmente, agregó el profesor Sánchez que no se puede dejar de mencionar que más recientemente, el Gobierno eliminó el pago del 8.5 por ciento que corresponde de los intereses de los derechos que tienen los profesores por intereses de sus prestaciones; “dinero que es de los docentes universitarios, pero que el gobierno se lo quita con el argumento de que en este año cancelará las prestaciones; se le olvida a este gobierno que esos recursos son de los profesores, y cuando se los entregue ya estará devaluado en por lo menos 46 por ciento, que fue el primer regalo que dio el Presidente (e) Nicolás Maduro al país”.
Aunado a este escenario universitario están los estudiantes, por ejemplo, aquellos que son de bajos recursos económicos y que optan por la asignación de una beca para ayudarse a cubrir sus gastos; en la actualidad sólo tienen una asignación de 400 bolívares fuertes, cantidad irrisoria frente a la más reciente devaluación de la moneda nacional. Mientras que, en otras universidades el concepto por esa asignación es el doble, lo lógico y responsable sería que todos los estudiantes recibieran una beca en igualdad de condiciones y que por lo menos alcance los 1000 bolívares fuertes.
En ese sentido, subrayó el Vicerrector- Decano que es preciso contar en el país con un gobierno que entienda que la educación es la clave para formar hombres y mujeres libres, que sean productivos, responsables y capacitados en pro de desarrollar un verdadero proyecto nacional. En esa línea, “estamos convencidos que la opción del candidato Henrique Capriles Radonski, reúne los requisitos fundamentales para alcanzar la recuperación del sistema educativo. De este proyecto, podemos recoger aspectos fundamentales que están enfocados en que la Universidad venezolana sea la gran aliada para lograr el progreso, porque todos somos pueblo venezolano. Apoyamos los principios que siempre ha manifestado el candidato cuando expresa que Venezuela será distinta y una mejor nación, cuando se considere como prioridad a la educación, puesto que las grandes diferencias que hay entre los seres humanos están en su preparación, donde hay educación no hay distinción de clases”.
De hecho, para este grupo de universitarios, se precisa que el Sistema Educativo cuente con un presupuesto justo, el cual, permita desarrollar y ofrecer programas de calidad para la formación, actualización y perfeccionamiento profesional; así como también llevar adelante actividades de investigación, innovación y extensión, necesarias para el avance y desarrollo de todo el país.
Subraya el profesor Sánchez que “para nadie es un secreto que Venezuela es el país que tiene las mayores reservas de petróleo del planeta, ante lo cual, cabe la interrogante y preocupación que en diversas ocasiones ha manifestado el candidato Capriles, y que nosotros como universitarios compartimos, de qué vale tener tantos recursos naturales si quienes han estado al frente del Gobierno Nacional no han sabido, como país, dirigir esos recursos hacia donde tienen que ir”.
También, es pertinente señalar, la reflexión que en diversas ocasiones expone Capriles, y que apoyamos en su totalidad, la cual indica que, hay países que no tienen tantos recursos como Venezuela, no obstante, en esas naciones entendieron que la educación es lo más importante que debía tener el país para poder brindar mejores oportunidades a quienes viven en él; hoy son países desarrollados, donde no hay violencia y en los que hay oportunidades para todos por igual”.
Añadió el profesor Sánchez que en líneas generales la propuesta del candidato Henrique Capriles Radonski, cuenta con indicadores que sustentan la existencia, razón y ser de la Universidad; es decir de una institución en constante renovación, fortalecimiento y proyección futura con su encomiable tarea de permanente compromiso social y científico, basada en valores y principios de democracia, autonomía y pluralidad de pensamiento. (Prensa Vicerrectorado)