Omar Pérez Díaz: “Estado Venezolano pretende asumir rectoría del sistema educativo”
Aún cuando la Ley Orgánica de Educación (LOE), según el criterio esgrimido por el profesor Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la ULA-Táchira, forma parte de una necesidad del nuevo contexto social en el sector educativo, no es menos cierto que la misma está fundamentada en diversos elementos que generan desventajas. El Profesor Universitario, asegura que este nuevo estamento sin duda alguna ha sido basado en la ideologización y adoctrinamiento en un país que se supone democrático donde existe la libertad de: culto, pensamiento, convivencia y amistad.
El profesor Omar Pérez Díaz, indicó que “cuando nosotros revisamos esta Ley, en ella claramente se cercenan diversos elementos del ámbito educativo que siempre han sido parte de la formación académica del venezolano. Este, es un estamento en donde lamentablemente hay ausencia en la propuesta de valores que estén representados para mejorar y avanzar en un proceso fundamental para el ser humano como es su formación intelectual y académica, es decir, se plasma la mayoría de los articulados la intención de ideologizar por encima del importante valor de educar. Para el Profesor, esto lleva a un escenario que genera malestar, por cuanto, la población venezolana no está acostumbrada a tener ese tipo de referencia educativa.
Por otra parte, arguye el profesor Omar Pérez Díaz que es evidente como el Estado quiere asumir el protagonismo educativo, la rectoría del sistema de formación. De esta manera, se imponen criterios en la formación del alumno, y además se pretende implantar paradigmas que en la actualidad no tienen relevancia porque se suscitaron en otro contexto social.
Por ese motivo, para el profesor Omar Pérez Díaz, indica que se debe profundizar el debate en la comunidad en la espera que a través del mismo se pueda llegar a un consenso entre los distintos sectores de la sociedad. Toda vez que, este nuevo Instrumento fue aprobado de una manera apresurada, obviando todo el protocolo que debe cumplirse según lo establecido para estos casos en las leyes de nuestro país.
Dijo, que es lamentable el escenario y la metodología bajo la cual aprobaron esta ley, la cual es fundamental para la sociedad. “No se escucharon las voces y la necesidades planteadas por la sociedad civil, comunidades educativas, universitarios, y asociaciones, cuyos integrantes en diferentes momentos solicitaron ante la Asamblea Nacional la participación en la discusión de este estamento de carácter cardinal en todo lo inherente a la formación de los venezolanos en las diversas etapas educativas. Se obviaron las sugerencias planteadas para tener una ley que respondiera a las necesidades de la colectividad. Además, de forma apresurada atendiendo a pretensiones se llevo a efecto esa aprobación sin el estudio profundo y el debate oportuno”, refirió el profesor Omar Pérez Díaz.
Referente a lo establecido en la ley donde se incorpora la participación de los Consejos Comunales en la dinámica educativa, el profesor Omar Pérez Díaz, dijo que no se debe confundir la misión para la cual fueron creados, pues en todo caso su ideal es como organizaciones que tienen competencia en las comunidades para apoyar el desarrollo de proyectos que redunden en una mejor calidad de vida.
Agregó el Profesor, que de hecho en su época como Alcalde de la ciudad de San Cristóbal, tomó esa referencia “porque es importante que organizaciones de este tipo exijan a los gobiernos el cumplimiento de proyectos para el desarrollo. Ahora bien, la interrogante se plantea cuando vemos que se pretende instaurar a los Consejos Comunales como entes evaluadores del proceso educativo”.
En ese sentido, el profesor destacó que “no dudamos que estos grupos estén integrados por ciudadanos que tengan valores importantes en la sociedad, pero en las universidades, escuelas y liceos existen académicos con amplia formación y trayectoria quienes siempre han demostrado su talante y su preparación en la misión encomendada de educar y formar. “Nosotros, con todo respeto vemos con preocupación el hecho de que pretenden que estos grupos se involucren en lo que es el quehacer académico. Se trata a todas luces, de una estrategia del Presidente de la República, quien tal vez por su infructíferas intenciones de poder interferir de manera certera en la vida universitaria, busca con esta estrategia lograr su cometido”.
Para el profesor universitario, todas estas estrategias pretenden de alguna manera frenar valores fundamentales en un país como el nuestro con tradición democrática, y donde sus habitantes están acostumbrados a un pensamiento universal, y a la participación activa y proactiva.
De hecho, otro ejemplo en el cual se evidencia este escenario es la implementación de un Consejo Contralor de la Finanzas Universitarias. Para el Profesor Universitario, es una forma más que tiene el Gobierno de tratar de violentar la Autonomía de las Casas del Saber. “De manera solapada, hemos visto como en los últimos años usando como estrategia las finanzas de la universidad, esperan intervenir este subsistema educativo. Es una estrategia evidente, por cuanto, los órganos de control los tiene la universidad y ellos están supervisados por el estado venezolano”.
Puntualizó su exposición afirmando que como universitarios y ciudadanos de este país es responsabilidad y deber de cada uno estar atentos a toda esta dinámica “porque no podemos dejar que se violente la tradición de instituciones como la ULA con 224 años de prestigio en el ámbito de formación. No podemos permitir que se nos impongan la línea de operatividad en la Universidad, ya que esta Ley a todas luces forma parte de decisiones trasnochadas del Gobierno Nacional”.